El Dr. Antonio Escribano, especialista en endocrinología y nutrición, destaca en una entrevista reciente que la carne de caza es una de las más saludables, aunque a menudo subestimada en nuestra dieta. "No hay que evitarlo, sino comerlo toda la semana"
Este experto en nutrición habla alto y claro sobre uno de los productos más denostados actualmente en nuestro país a pesar de sus beneficios.
Llevar una alimentación sana y equilibrada es muy difícil en los tiempos que corren. Todos vamos a mil por hora, con muchas preocupaciones y obligaciones, cosas a las que atender y que no pueden esperar y eso hace que tengamos cada vez menos tiempo para dedicar a otras cosas. Entre ellas, cuidar nuestra dieta y completarla con alimentos sanos y nutritivos.
Sin embargo, en los tiempos que corren han surgido multitud de corrientes que se han puesto de moda y que han hecho que muchas personas cambien de manera radical su forma de comer. Pero eso ha llevado también a que esas personas sufran un déficit alimenticio que se traduce en problemas de salud a la larga.
Este es el análisis que ha hecho uno de los mayores expertos en alimentación y en nutrición deportiva de nuestro país, el doctor Antonio Escribano Zafra. Este endocrino hace especial hincapié en aquellas personas que han caído en el error de reducir el consumo de carne de su dieta semanal.
Y es que en tiempos en los que cada vez está más de moda la alimentación vegetariana y vegana, este experto aboga por apostar por productos cárnicos y rompe una lanza en favor de este sector, el cual se ha visto menospreciado desde algunos frentes. Y sobre todo, por la carne de caza, un universo que tiene infinidad de ventajas nutricionales a pesar de haber sido condenado al ostracismo incluso por los medios de comunicación.
Así pues, Antonio Escribano apuesta decididamente porque la carne vuelva a ser una de las bases alimenticias de los españoles tal y como lo fue en el pasado. Ya que según explica, la carne es una de las bases evolutivas del hombre.
¿Hay que dejar de comer carne?
Para el doctor y catedrático de Nutrición Deportiva Antonio Escribano, la respuesta es clara. No hay que dejar de comer carne. De hecho, muchas personas deberían aumentar la ingesta de productos cárnicos a la semana. Y más concretamente con productos relacionados o derivados de la caza.
"La carne de caza presenta una gran capacidad nutricional como tal". Sin embargo, reconoce que estos productos son perseguidos hoy en día desde diferentes corrientes. "Hoy en día se ataca mucho a la proteína animal y parece que comer carne es un error que hemos cometido los humanos, cuando es todo lo contrario".
Una de las claves que apoya estas afirmaciones es que la carne forma parte del crecimiento del hombre como especie. "La carne fue un desarrollo evolutivo, pues cuando empezamos a comer carne introducimos en nuestra dieta moléculas que luego han repercutido en el crecimiento del cerebro y la adaptación a lo que somos en la actualidad". Así lo explican diferentes estudios científicos.
"El hecho de bajarnos de los árboles hace millones de años para ponernos a cazar y conseguir proteína animal supuso una evolución en el cerebro que ha marcado la historia de la humanidad, modificando incluso la estructura del organismo". Ante esta situación, Escribano quiere defender a ultranza a estos productos. "Hoy en día aparecen campañas y ciertas tendencias para intentar suprimir el consumo de carne y consumir más proteínas vegetales". Sin embargo, da la clave que respalda su posicionamiento: "Son menos eficaces que la proteína animal".
Escribano es un reconocido experto en nutrición en España, ya que es catedrático de Nutrición Deportiva por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), Premio Nacional de medicina deportiva y doctor honoris causa por la Universidad de San Ignacio de Loyola. Por ello, sus palabras son referencia, también en el asunto de la caza, una de las carnes más denostadas por algunos sectores en el mercado.
"Además de ser carne como la de cualquier animal que se críe en granjas o en explotaciones, tiene a su vez algunas modificaciones que van en sentido positivo, como una mejor biodisponibilidad, ya que el animal tiene actividad física y una nutrición muy adaptada a su fisiología, tiene menor porcentaje de grasa de la que tienen la crianza de otros animales, e incluso alguna vitamina o mineral, por lo que no presenta inconvenientes y sí alguna ventaja añadida como alimento basado en la proteína animal". Así lo explican diversos estudios científicos también.
https://eurocarne.com/noticias/codigo/23648